sábado, 22 de agosto de 2015
Nacional
El Mercurio
Se trata de un convenio de 1968, que relanzó el ex Presidente Lagos, como símbolo de que Chile da acceso marítimo a Paraguay, como lo hace con Bolivia a través de libre tránsito por territorio y puertos.
Para el 11 de mayo estaba originalmente prevista una visita oficial de la Presidenta Michelle Bachelet a Paraguay. Ese día, sin embargo, debió suspender el viaje: por la mañana anunció un profundo cambio de gabinete.
La visita a Asunción se concretó ayer. A las 9:15 horas, bajo un intenso sol, la Jefa de Estado ingresó al Palacio Presidencial de López, sede del gobierno de Paraguay, y fue recibida por su par Horacio Cartes. La cita se extendió casi una hora, pese a que se contemplaba que durara 30 minutos.
"El objetivo es profundizar los lazos con un país amigo", dijo la Mandataria durante una declaración conjunta que realizó con Cartes. Previamente, bajo ese mismo criterio, los cancilleres Heraldo Muñoz y Eladio Loizaga habían firmado dos memorandos de entendimiento. Uno crea una comisión bilateral sobre intercambio de Energía. El otro establece una comisión de Alto Nivel para hacer operativa una zona franca de Paraguay en Antofagasta.
La Jefa de Estado recordó que se trata de un ofrecimiento que se realizó a Paraguay en 1968, a través de la firma de un convenio. El ex Presidente Ricardo Lagos lo relanzó en 2004. Se trata de un proyecto de 1.700 metros cuadrados en que dicho país podrá recibir y despachar las mercancías que salen e ingresan por su territorio, y mantenerlas almacenadas por 180 días, extendibles a otros 90.
Ya en la administración de Lagos se había convertido en un símbolo el otorgarle a Paraguay una salida al océano Pacífico, en medio de la demanda de Bolivia, y cuando Chile ya argumentaba que dicho país tiene acceso al mar, en alusión al libre tránsito por el territorio y puertos nacionales.
"Queremos avanzar en la implementación efectiva del depósito franco. Así que ahora tenemos que acelerar, apurar la máquina. Hemos firmado un memorándum de entendimiento, que establece una comisión de Alto Nivel para llevar adelante dicho proyecto. Esperamos que la comisión que se está creando muy pronto ya dé frutos", dijo ayer Bachelet.
Más tarde, en una visita a la Unión Industrial Paraguaya, Bachelet volvió a referirse al tema. Usando un tono más coloquial, dijo que esperaba que la medida "permita que, de una buena vez, implementemos un acuerdo que -qué vergüenza- viene de 1968. Tengo que decir, a favor nuestro, que el año 2005 inauguramos los almacenes. ¡Hasta le mostramos la foto de los almacenes; aquí el ministro (Gustavo Leite, de Industria y Comercio) la tiene! Hasta un montacargas tiene".
El canciller Heraldo Muñoz, por su parte, destacó la importancia de la utilización del puerto para la conectividad de ambos países.
El ministro fue consultado respecto de la importancia de fortalecer la diplomacia en la región, en el contexto de la demanda de Bolivia en La Haya. "Vamos a seguir profundizando las vinculaciones con América Latina, porque la Presidenta nos fijó como prioridad de nuestra región, y países como Paraguay en ese sentido son absolutamente fundamentales", dijo.
La conectividad fue otro aspecto central de la visita, lo que se tradujo en el énfasis por potenciar el proyecto del corredor bioceánico, que involucran a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Asimismo, la Presidenta apuntó a otro de los objetivos del viaje: remarcar que Chile está por convertirse en una suerte de puente entre el océano Pacífico y el Atlántico, lo que implica un diálogo entre la Alianza del Pacífico y Mercosur.

No hay comentarios:
Publicar un comentario