martes, 10 de marzo de 2015

PRESENTACION TALLER

















CIUDADES AL Borde
TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTO
MAGÍSTER EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
SEMESTRE 1_2015

PROFESOR: Sebastian Irarrázaval
PROFESOR INVITADO: Eugenio García



En las zonas fronterizas de Chile, Perú y Bolivia el territorio es un factor de congregación y unión, lo cual se refleja en la historia , en la cultura viva, en los sistemas productivos , en la música, en el paisaje y en los vínculos familiares que se propagan con frecuencia sobre ambos lados de las fronteras. Sin embargo a esta  realidad se contrapone otra,  la de los estados nacionales y el rol geopolítico que asignan sus gobiernos al territorio lo que implica un factor de ruptura y desunión que amenaza de forma constante la pacifica convivencia entre los pueblos que habitan esas localidades y que merma los potenciales beneficios asociados al fluido intercambio de ideas y bienes entre los bordes .

Bajo este escenario, el Taller de Investigación y Proyecto del Magíster en Arquitectura se propone como desafío formular respuestas estratégicas y arquitectónicas al dilema arriba planteado. Bajo el supuesto de que la generación de ciudades transfronterizas pueden propiciar fuertemente la integración regional , el trabajo del taller consistirá en diseñar una ciudad binacional que plantee respuestas inéditas a preguntas tales como las siguientes : ¿Para que sirve una ciudad binacional? ¿Cómo se le funda y se le da origen? ¿ Cuál es el rol que deben jugar la vivienda y las instituciones publicas en la forma urbana? ¿Cómo se genera un tejido social cohesionado integrado por varias nacionalidades? ¿Cómo se administra la propiedad en un territorio binacional ? ¿ Cuál es el rol de las instituciones y las infraestructuras en la configuración del espacio urbano? ¿ Hasta donde es posible proyectar la ciudad hoy? ¿Qué es calidad de vida urbana? ¿ Cuáles debieran ser los derechos básicos ciudadanos? ¿ Puede jugar la cultura local, en este caso lo que se conoce como cultura andina , algún rol en la definición de la forma de la urbe ?  ¿Qué repercusiones formales pueden tener el clima árido extremo en la ordenación de una ciudad?
El taller responderá a estas preguntas desde dos entradas. Primero; desde una visión estratégica. Esto quiere decir que se mirará el problema en su dimensión sistémica y no como un hecho aislado, con lo cual la política contingente y los conflictos limítrofes entre Chile, Perú y Bolivia formarán un telón de fondo para las propuestas. Segundo; desde una visión Arquitectónica . Esto significa que se pensara el problema desde la formalización de escenarios posibles de pequeña y gran escala ; lo que se realizara utilizando las herramientas de representación arquitectónica de manera creativa y al servicio no solo de comunicar la propuesta sino que también de poder pensarla en todas sus dimensiones.
El producto esperado es una imagen objetivo, representada en imágenes, planimetrías, modelos y documentos explicativos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario